lunes, 9 de marzo de 2009

Comm & Navegacion

COMUNICACIÓN

1. ¿Que es la comunicación?
La comunicación, en términos generales, es el proceso mediante el cual se establece unión entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, vías, canales, cables y otros recursos. Tecnológicamente hablando es, la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
En aviación es el proceso mediante el cual se entrelazan las aeronaves entre si y entre las aeronaves y tierra.

2. ¿Que es la retro alimentación?
La retro alimentación es el cierre del ciclo, es empezar la comunicación en sentido inverso, es decir quien era receptor en una primera parte, pasa a ser emisor y el emisor receptor. Siendo en aviación el momento en el que se da una respuesta aun mensaje, ya sea por parte del personal de tierra o por parte de la aeronave.

3. ¿Para que sirve la comunicación?
La comunicación sirve para informar sobre alguna situación, o establecer una conexión, por ejemplo: en las aeronaves la comunicación para tener un control del vuelo haciendo al mismo, más seguro y confiable.

4. ¿Que elementos se utilizan en la comunicación?
En el proceso comunicativo básico entran a participar elementos tales como: emisor, mensaje, codificación, canal, decodificación, receptor y retro alimentación. Definiéndose los mismos como:
Emisor: El emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, preceptor y/u observador. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Un emisor puede ser tanto un aparato - una antena por ejemplo - o un emisor humano - un locutor por ejemplo. La palabra "emisora" deriva de emisor, es decir, que emite por medio de las ondas hertzianas.
Mensaje: Es lo que se desea transmitir o comunicar. El mensaje puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y entendida por uno o más de los sentidos del receptor. El habla puede oírse; las palabras escritas se pueden leer; los gestos pueden verse o sentirse.
Codificación: La codificación se lleva a cabo cuando el emisor traduce en una serie de símbolos la información que debe transmitirse. La codificación es necesaria porque la información únicamente puede transmitirse de una persona a otra por medio de representaciones o símbolos. Dado que la comunicación es el propósito de la codificación, el emisor trata de establecer una “correspondencia” del significado con el receptor al seleccionar los símbolos, generalmente en forma de palabras y gestos, que piensa que tienen el mismo significado para el receptor.
Canal: Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la informacion que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.
Los canales pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz. Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Los canales masivos pueden ser escritos, radiales, televisivos e informáticos.
Decodificación: La descodificación es el proceso en virtud del cual el receptor interpreta el mensaje y lo traduce en información significativa. Se trata de un proceso de dos fases: el receptor debe percibir primero el mensaje y luego interpretarlo.
Receptor: El receptor es el elemento el cual percibe el mensaje del emisor. Puede haber un gran número de receptores, personas, maquinas, equipos; etc.
Retro alimentación: Es el inverso del proceso de la comunicación y en ella se expresa una reacción ante la comunicación del emisor. Puesto que el receptor se ha convertido en emisor, la retroalimentación pasa por las mismas etapas de la comunicación original. Siendo en aviación el momento en el que se da una respuesta aun mensaje, ya sea por parte del personal de tierra o por parte de la aeronave.

5. ¿Que son las ondas de radio?
Las ondas de radio son, un tipo de radiación electromagnetica. Una onda de radio tiene una longitud de onda mayor que la luz visible. Las ondas de radio se usan extensamente en las comunicaciones.
Las ondas de radio tienen longitudes que van de tan sólo unos cuantos milímetros (décimas de pulgadas), y pueden llegar a ser tan extensas que alcanzan cientos de kilómetros (cientos de millas). En comparación, la luz visible tiene longitudes de onda en el rango de 400 a 700 nanómetros, aproximadamente 5 000 menos que la longitud de onda de las ondas de radio. Las ondas de radio oscilan en frecuencias entre unos cuantos kilohertz (kHz o miles de hertz) y unos cuantos terahertz (THz or 1012 hertz). La radiación "infrarroja lejana", sigue las ondas de radio en el espectro electromagnético, los IR lejanos tienen un poco más de energía y menor longitud de onda que las de radio.
Las microondas, que usamos para cocinar y en las comunicaciones, son longitudes de onda de radio cortas, desde unos cuantos milímetros a cientos de milímetros (décimas a decenas de pulgadas).
Varias frecuencias de ondas de radio se usan para la televisión y emisiones de radio FM y AM, comunicaciones militares, teléfonos celulares, radioaficionados, redes inalámbricas de computadoras, y otras numerosas aplicaciones de comunicaciones.

6. ¿Cual es el medio que se utiliza para la propagación de ondas de radio?
Las ondas de radio, pueden desplazarse por el aire, dependiendo del tipo de onda, la frecuencia.
TIPOS DE PROPAGACIÓN
· Aurora: Cuando grandes cantidades de partículas cargadas llegan a la Tierra, como resultado de un CME (Expulsión de masa de la corona solar), el viento solar se incrementa y grandes cantidades de partículas penetran por las partes más débiles del campo geomagnético de la Tierra, es decir las regiones polares. En esas regiones polares se produce una ionización extrema a unos 1000 Kms. Debido a esta ionización se produce una capa con forma de cortina dinámica, en vez de la capa horizontal como la F2. Esta capa puede reflectar ondas de radio desde bandas de HF (3 a 30 Mhz) hasta toda la banda de UHF (300 a 3000 Mhz). Debido a la forma tan irregular de dicha capa y su constante movimiento por el cielo se produce una fuerte oscilación en las señales (QSB). Este QSB es el resultado de múltiples reflexiones a esta capa de aurora, causando un rápido movimiento. Una señal de aurora es fácilmente reconocible en 27Mhz, ya que se nota un burbujeo y distorsión en la modulación. Debido a estas variaciones extremas la propagación por aurora sólo se puede aprovechar en SSB y CW, aunque a veces incluso es difícil entender la señales en SSB.
puedes escuchar una señal por aurora. La distorsión en la modulación es provocada por la aurora. (145Kb)
· Backscatter (Propagación trasera): Es un tipo de propagación que se da cuando la frecuencia máxima utilizable (MUF) llega por encima de 27Mhz. Cuando una onda de radio alcanza la ionosfera, por ejemplo la capa F2, es reflejada hacia la superficie de la Tierra. Ahí la onda vuelve a rebotar hacia la capa F2 pero una fracción de esa señal es reflejada hacia atrás y vuelve a su zona de origen. Las señales de backscatter pueden oírse en un área de 2000 km con relación a la estación transmisora pudiendo llegar así a las zonas de silencio. Las señales de backscatter son mucho más débiles que una señal propagada normal. A menudo sólo las estaciones más potentes y con antenas direccionales pueden dar una señal inteligible, de todas formas durante periodos de flujo solar alto estaciones con 20W y una antena vertical pueden dar una señal débil inteligible. Si algo tiene positivo la señal de backscatter es su estabilidad, ya que a penas es influenciada por el QSB. Es fácilmente reconocible porque estas señales producen una modulación como desde dentro de un barril o una cueva.
puedes escuchar una señal por backscatter. El eco es espectacular. (177Kb)
· Propagación por F2: Es la propagación que se da a través de la capa F2 de la ionosfera. Es la más común y la que tanto nos gusta...
· Propagación Esporádica-E ( Es): Es el tipo de propagación que se da durante el verano, con señales extremadamente fuertes y en distancias cortas. (En inglés la llaman E skip).
· Meteorscatter: Es una propagación muy rara y aún desconocida para los operadores de 11m. Los meteoritos son pequeñas rocas que flotan en el espacio. Cada año en unas fechas concretas la Tierra pasa por nubes de meteoros. Cuando entran en la atmósfera a una velocidad de más de 10000 km/h llegan a temperaturas extremadamente altas y dejan un rastro de aire ionizado a unos 80–150 km de altura. Este trazo de aire ionizado puede reflejar ondas de radio hasta 500 Mhz y posiblemente incluso más. Estas ionizaciones se clasifican en "tintineos" y en "explosiones". Los tintineos son cortas aperturas de propagación de unos escasos segundos, mientras que las explosiones pueden durar algunos minutos. Durante una lluvia de estrellas estos tintineos y estas explosiones pueden ser tan seguidos que permiten mantener un largo QSO.
puedes escuchar una señal por meteorscatter. Fíjate como oscila la señal. (200Kb)
· Transatlántica (TAP): Un misterioso tipo de propagación que fue descubierto después de las aperturas entre Europa y Norte América. Dichas aperturas se dan en verano durante un periodo de actividad solar bajo, y justo después de la puesta del sol (Europea). En teoría aperturas como estas son imposibles, pero en muchas ocasiones entre 1995 y 97 se han realizado DX transatlánticos en una época que a priori parecían imposibles tales comunicados. Incluso más raro es el hecho que también operadores de HF han recibido señales de SSTV en la banda de VHF. Aun es desconocida la causa de tales aperturas misteriosas. Hay una teoría que supone una nube gigante de Esporádica-E (Es) a través del Atlántico, pero dicha teoría no es apoyada por todos los investigadores.
· Transecuatorial (TEP): Ésta propagación también es de las misteriosas. Durante otoño y primavera hay ocasiones que las estaciones de latitudes medias pueden efectuar comunicados con estaciones de una latitud casi igual pero en el otro lado del ecuador geomagnético. Un buen ejemplo es Italia-Sudáfrica y Caribe-Sudamérica. Puede no parecer extraño, pero muchas de estas aperturas se han dado en periodos con actividad solar mínima, y en frecuencias de hasta 150Mhz. Tampoco hay explicación científica para la TEP.
· Tropo: Es el único tipo de propagación influenciado por las condiciones meteorológicas. La troposfera (0–10 km de altitud) está compuesta por masas de aire de diferentes temperaturas y humedad. Cuando se da una transición aguda de un frente frío seco y un frente húmedo caliente, se le llama inversión térmica.
La transición provoca la refracción de ondas de HF. Se puede comparar con la refracción causada por la transición entre el aire y el agua al sumergir un palo. Lo mismo sucede cuando una onda de radio viaja a través de una inversión. Cuando la inversión es muy fuerte, las ondas también se "doblan" hacia el suelo. Dicho efecto es más acusado en frecuencias de VHF y UHF. Las ondas pueden llegar sólo a unos cientos de km, siendo más o menos según la altitud donde se produzca la inversión. En raras ocasiones pueden darse dos o más inversiones a la vez en diferentes alturas. Entonces la onda puede ser transportada en un espacio situado entre dos inversiones llamado túnel. Los radioaficionados lo denominan "efecto túnel". Se han efectuado comunicados de más de 2500 km gracias a este efecto en VHF y UHF. La propagación directa puede llegar a más de 400 km durante una fuerte inversión. Por desgracia el túnel no lleva ondas en la baja frecuencia de 27mhz. Normalmente las inversiones se desarrollan bajo la influencia de sistemas de altas presiones (anticiclones) cuando apenas hay movimiento en el aire. También los sistemas de bajas presiones (borrascas) pueden producir inversión, al chocar masas de aire caliente con masas de aire frío. Estas áreas de colisión son los denominados sistemas frontales. En paralelo a estos sistemas frontales se puede desarrollar una inversión. Tanto es así que los radioaficionados usan la inversión frontal apuntando sus antenas paralelamente al sistema frontal.
· Línea gris (Grey line): Exactamente no es un tipo de propagación, sino más bien diría que es como una herramienta para hacer DX’s. La grey line es la franja alrededor de la Tierra que separa el día de la noche. La propagación a través de la grey line es muy eficaz. Una de las razones principales es que la capa D, que absorbe las señales de HF, desaparece rápidamente al atardecer y durante el amanecer tarda un poco en formarse. Particularmente es el tipo de propagación que más me gusta, hi. El siguiente mapa enseña la posición de la grey line en un momento concreto del día.
Ejemplo práctico: Si los índices del campo geomagnético fueran bajos, y el flujo solar fuera superior a 150 (+/-) en el momento del día que muestra el dibujo se podrían dar condiciones de greyline entre Perú y Sumatra (Indonesia). Tampoco hay que pensar que la franja del greyline es tan delgada como muestra. La verdad es que en este caso una estación en Western Australia (que ya sería de día, podría efectuar QSO vía greyline con alguna de Perú. La cuestión es que estén cerca de la linea...yo he tenido la suerte de escuchar durante a las 05:30 en España (justo al amanecer) una estación de California, y hace pocos días tuve la ocasión de poder experimentar lo mismo con una de Norfolk (130 div.), y en España eran las 09:30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario